BLOGGER TEMPLATES - TWITTER BACKGROUNDS »

miércoles, 3 de marzo de 2010

CONTROL DE LECTURA 5 SESIÓN 6

ANÁLISIS DE LECTURAS
“EDUCAR EN LA ERA DE LAS REDES”

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.
MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN.


JESÚS SALAZAR MARCELINO.
GRUPO 1
SEDE: UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO.
CAMPUS TUXPAN.
TUTOR: Manuel de Jesús Molina De Ávila
.



02 DE MARZO DE 2010.


CROVI, Delia “Educar en la Era de las Redes” (Capítulo 2) en Educar en la Era de las Redes, UNAM, 2006. (pp. 61-82).

El texto de Crovi es una reflexión sobre los rasgos importantes a considerar para desenvolverse en el universo de las redes de la comunicación educativa especialmente en América Latina. Comienza siendo reseña de otras aparentes microreseñas, pues Crovi (2006) hace referencia a la publicación La educación encierra un tesoro, de Delors y a la del informe MacBride; Aunque en desarrollo del texto retoma en varias ocasiones la Declaración de la UNESCO sobre la educación del siglo XXI. Delors y MacBride mencionan temas de la comunicación e información tecnológica, y aunque los dos tratan el mismo tema abordándolo desde una perspectiva diferente, en lo que si concuerdan, es que en el proceso evolutivo de la educación se encuentra la constante de la desigualdad de circunstancialidades de los diferentes entornos sociales.

Concuerdo en la idea de Crovi al querer resaltar el comentario de Delors en el que explica que la Educación y el aprendizaje deben de sustentarse en Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser y aunque la obra de Delors se enfoca directamente a proponer acciones concretas sobre la educación, es sabido por experiencia propia y común que en nuestro país el sistema educativo siente un latente retardo y desigualdad en el empleo de la tecnología dentro de las instituciones educativas, formando un ambiente tecnológico irregular y sin equidad, así mismo se ven estos surcos de desigualdad en todo el mundo y aunque las grandes esferas hegemónicas pretenden utópicamente lograr la igualdad de recursos y oportunidades con los que siempre ha soñado la educación a nivel global, en realidad será muy difícil de lograr pero la tecnología puede combatir estos rezagos lodosos de desnivelización mediática.

Uno de los grandes aciertos de la educación a nivel global es el manejo adecuado e las redes, desde su forma más simple, desde redes de apoyo, hasta toda la infraestructura de la web en la que estamos tan involucrados los que vamos siendo parte de esta evolución educativa; por ejemplo desde que comencé esta maestría tuve en honor de contactar al profesor Orijuela de la Universidad de Navarra, España, y hemos podido compartir mucha información de trascendencia entre nuestros alumnos, logrando cada vez acercarnos a lo que menciona Crovi (2006) como sociedad de la información y el conocimiento (SIC).

El texto Educar en la Era …, expone como antecedente que en 1998 la UNESCO llevó a efecto la conferencia antes mencionada para tratar asuntos de la evolución educativa y la inserción de los medios como una tecnología de la comunicación educativa, mismos intereses a los que se agregaron otras corporaciones como las del Banco Mundial, la OCDE, BID, pero lo que aprecian en general, son las características de la Novo-sociedad estudiantil, sus intereses, gustos y nuevas necesidades comunicativas que van generando. La UNESCO por su parte muestra su plan de trabajo en el que usa como pilares la pertinencia, la calidad, administración, financiamiento y cooperación. Relacionándolos Crovi con lo que ella considera parte de la comunicación educativa, la mediación tecnológica, cambios en los actores, integración de comunidades virtuales educativas, igualdad y equidad de acceso y evaluación de la calidad educativa

MEDIATIZACIÓN TECNOLÓGICA: Esta es una nueva dimensión tecnológica, porque aunque estaba presente desde antes del uso de las TIC se han ido transformando en un recurso de medios que rebasa los límites espacio-temporales, siendo hipertextuales, multimediales, etc.La educación se ve favorecida por el uso de las redes.

ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO: Los actores son los maestros, alumnos, materiales,
instituciones, la labor de investigación. Este nuevo ambiente solicita un nuevo tipo de educación, ahora el docente entra en un rol de investigador y existe una cohesión mayor por la cooperatibidad que se establece entre todos los actores. Ahora el alumno es el centro de atención del proceso educativo y las redes le dan más libertad pero a la vez les exige un autocontrol pues se enfrentan al auto-aprendizaje, se forma una nueva visión educativa, se trabaja con una educación relativamente virtual y en redes, entonces hay que tener una mejor soporte audiovisual, cursos de actualización, departamentos de investigación y un departamento de actividades educativas. Pareciera que la educación está en un proceso industrializable como lo mencionan Tremblay y Crovi (2005), pero todos tenemos la noción de que la educación al ser una industria perderá sensibilidad y la calidez que ha sido pilar fundamental de la estrategia metodológica.

EDUCAR EN LA VIRTUALIDAD: Como se mencionó en la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, El uso de la redes es la realización de transferencias tecnológicas en las que se deben de crear nuevos entornos pedagógicos, servicios de educación a distancia y sistemas virtuales eficientes; las TIC tienen un enorme potencial aprovechable y uno de sus puntos a favor es la importancia atribuida a las redes para ayudar a contrarrestar las enormes desigualdades en el sector educativo, convirtiendo nuestro país de un México a un e-mexico (programa), entrando en una brecha digital intempestiva, pero con fortaleza.

ACCESO IGUALITARIO, EQUITATIVO Y PERTINENTE: El acceso a los programas, sitios virtuales de información, redes de apoyo, entornos educativos tecnológicos deben de ser igualitarios y equitativos para todos y deben cumplir con las necesidades educativas de los actores de este proceso, pero si meditamos en silencio pensaremos, en manos de quién está el manejo real de la educación virtual?, ¿en manos de quién está la generación de una educación tecno-mediática que sea realmente pertinente?.

La educación tiene una tendencia internacionalizadora y todo esto genera un mayor nivel educativo pues existe una mayor referencia de información accesible, intercambio en los procesos de docentes y alumnos sin límite de horarios ni de espacio, pues se puede llevar a cabo una video conferencia desde España hasta México o viceversa, (como ya lo realicé hace casi un año), tener acceso a realizar investigación con mayor profundidad. Diversificación de modelos, modalidades y criterios; aunque no debemos de perder la atención de que el uso de estas tecnologías solo son mecanismos mediadores en el proceso de comunicación educativa.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. La Declaración de UNESCO, menciona que el empleo de las nuevas tecnologías favorece en todos los sentidos, pero que es responsabilidad de los gobiernos y de los establecimientos privados de enseñanza de proveer una infraestructura informática y redes de comunicación, generando proyectos de investigación y divulgación, creación de sistemas interactivos, intercambio de conocimientos, evaluar de forma permanente la calidad educativa y de las redes, como su uso.Pero recordamos que este camino es solo una medio no una estrategia educativa totalitaria y podemos participar desde nuestro contexto, pues en eso radica la verdadera interacción constructiva o deconstructiva, por ejemplo, en mi labor docente, trabajo el abordaje de los contenidos de las asignaturas que imparto con una atmósfera tecnológica que es una red de blogs hipervinculados creados por alumnos y un servidor en los que se encuentran los contenidos de la currícula y los alumnos tienen acceso a ellos en el momento y lugar que lo deseen (http://www.licsalazarugm.blogspot.com)

Las redes gozan de multimedialidad, hipertextualidad, asincronía, ubicuidad, son novedosas, presentando multiniveles, y concuerdo con la primer tesis de Oliveira (2000), que dice que ésto transforma al proceso educativo en un nuevo discurso transversal que fusiona a la comunicación y a la educación; pero Oliviera menciona una segunda tesis, la de la Interfaz, en la que expone que estos dos campos podrán aproximarse pero jamás ser uno. Expuesto todo esto nos damos cuenta que la investigación de la comunicación educativa se enfrenta a grandes retos, pero cuáles son éstos?, o cuál es el más importante?, en lo personal considero que lo trascendental es mantener homologación de los actores, accesibilidad, pertinencia a cada entorno, equidad en la evolución técnica y abatir la infoxicación o naufragio cibernáutico de los alumnos.

0 comentarios: