BLOGGER TEMPLATES - TWITTER BACKGROUNDS »

domingo, 21 de febrero de 2010

CONTROL DE LECTURA 3 SESIÓN 4

ANÁLISIS DE LECTURAS
LA ADVERTENCIA HUXLEYANA
AUDIENCIA, TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES: UN RECONOCIMIENTO PRELIMINAR



MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.
MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN.


JESÚS SALAZAR MARCELINO.
GRUPO 1
SEDE: UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO.
CAMPUS TUXPAN.
TUTOR: Manuel de Jesús Molina De Ávila

POTSMAN, Neil. La advertencia huxleyana. Divertirse hasta morir, Discurso público en la era del show business. Editorial Viking Penguin Inc. New York. 1985. (pp. 163-171)

De entrada el título de este libro, Divertirse hasta morir, genera expectativas ambiguas, pues juega desde este momento con la habilidad mental y desarrollo cultural del lector; pero en realidad, advierte de la tendencia a la decadencia cultural de la sociedad, propiciada por la influencia de una red de manipulaciones y competencias entre lo educativo y la infoxicación. El texto La advertencia Luxleyana que es parte del libro mencionado, fue realizado en 1985 en New York por Neil Postman y seguramente hace referencia en mayor proporción a la televisión, debido a la accesabilidad de los recursos tecnológicos de su tiempo, mostrándola como un medio masivo de información, anteponiendo su dualidad natural de beneficio y perjuicio. Por otra parte, toma en un grado mejor un comentario superficial de la influencia de la computadora en esta oleada de información masiva.

Según Potsman (1985), La televisión produce una gran cantidad de información que no ofrece ningún contexto de comprensión, tal vez porque, ni los que producen, ni los que consumen se han preocupado por el cambio social que genera la tecnología de cualquier tipo, la sociedad no ha asimilado que ésto y a la fecha no se comprendido que representa una nueva ideología sumamente arrolladora.

Dentro del texto aparentemente se contraponen las ideologías de dos teóricos como Orwell y Aldous Huxley, sin embargo, la misma información nos guía hacia el entendimiento de que ambas ideologías intentan evitar la decadencia cultural de la sociedad norteamericana o la mundial, desde perspectivas relativamente diferentes; en son personal le recomiendo que lea los dos párrafos siguientes en forma de ideas alternadas para mejorar la impresión de lo mencionado:

Orwell, advierte un catastrófico desenlace de la sociedad siendo prisioneros de este perjuicio, expresa que habrá quien ya no quiera producir libros, dice que a lo mejor nos priven de información, o bien será negada la verdad. Tiene miedo que tengamos una cultura cautiva, dice que la cultura se convierte en prisión y culmina con que la decadencia está impuesta por Tiranos.

Huxley dice que la gente llegará a amar su opresión y adorará la tecnología que anule su capacidad de pensar, expresa que ya no habrá quien quiera leer libros pues habrá tanta información que en realidad llegaremos a ser pasivos, la verdad se verá nublada por un sin número de irrelevancias. Tiene miedo de que tengamos una cultura trivial, dice que la cultura se convierte en parodia y culmina con que la rutina y el deterioro racional lo generará un enemigo gratificante.

Postman también hace una crítica sobre ejemplos de información televisiva que resultan perjudiciales para la salud física y mental, como la escenificación de vicios y los hechos políticos en la televisión; aunque muestra una idea un tanto sorpresiva mencionando que la televisión en general es benéfica cuando proporciona información intrascendente y que perjudica más cuando presenta programas de discusión, de ciencia, educación, comercio, política o religión; no por el contenido que debería de tener, sino porque la información presentada emplea una estructura que ha evolucionado a partir de intereses mal fijados, entonces da a reflexionar que no tenemos la cualidad de generar productos informativos de calidad que propicien el desarrollo en capacidades o habilidades trascendentes, tenemos que aprender el verdadero y profundo objetivo del medio comunicativo de la televisión, entender la verdadera interacción entre la información y la razón, diseñar un tipo información de correcta, todo ésto es destellante, pero a su vez brotan dudas paradójicas y realmente intrigantes; como… ¿cómo saber producir esta calidad informativa?, ¿cómo lograr vencer en esta lucha seudo-titánica que se libraría entre los tiranos productores y los utópicos intelectuales que combatirían con la espada del pensamiento crítico y el escudo de desarrollo realmente colaborativo de la sociedad; y por el mismo sentido, como consumidores ¿cómo saber si la información que recibimos es la necesaria o bien la suficiente?, ¿cómo saber si es demasiada o si es poca? Sí, si necesitamos desarrollar un Juicio Sustentado y una Comprensión
Crítica, iniciando por nuestro propia realidad.

Este fragmento de libro nos aporta una gran reflexión pues después de leerla podemos afirmar que, será necesario crear programas para que los espectadores aprendan a ver televisión, ya que incorporar la crítica espectadora y pensamiento crítico va a ser muy doloroso para un enorme sector de la población. Concuerdo con Postman (1985), que menciona que la escuela es la sanadora de todos los males de la sociedad y que ella debe enseñar a tratar de interpretar estos símbolos de la cultura actual.



OROZCO, Guillermo. Audiencias, televidencias y mediaciones: un reconocimiento preliminar. Televisión, audiencias y educación. Tomo 12. Enciclopedia Latinoaméricana de Sociocultura y Comunicación. Editorial Norma, Colombia. 2001. (pp.19-37)

La lectura Audiencia, televidencias y mediaciones: un Reconocimiento preliminar, es un fragmento del libro Televisión, audiencia y educación, que es el tomo 12 de la Enciclopedia Latinoaméricana de Sociocultura y Comunicación; en esta lectura, aunque Guillermo Orozco aporta ideas introductorias expone en forma crítica ideas sobre la competitividad interactuante de lo educativo, las teleaudiencias y sus mediaciones, tejiendo a punto y cruz, con los hilos de la educación, el lenguaje, las imágenes y la tecnología, un panorama reflexivo sobre las tendencias de la mediación y la audienciación.

Impone su impresión sobre la enorme trascendencia de la mediación en el entorno e interior del individuo (como parte de la sociedad en todos sus niveles) haciendo notar la enraizada penetración inseparable que tiene en todo su ser; mostrando al teleauditorio completamente dependiente con una identificación de pertenencia en sus esferas cognoscitiva, emocional y práctica. A pesar de que esta obra se realizó 16 años después de la anterior lectura, en la misma forma hace resaltar la importancia que tiene la audienciación televisiva en todo nuestro ser, empleando un punto de vista analítico sobre su mediación y propiciando una reflexión sobre la forma inteligente, productiva, crítica e independiente de recibir entretenimiento, educación e información no solo de este medio, sino de cualquiera con el que entremos en contacto; además aporta una idea benéfica de considerarnos no solo como espectadores, si no, reconocernos como verdaderos interactuantes, que detectemos cada contribución que genere aprendizajes significativos y podamos emplear cada elemento de la mediación para el propio bienestar y desarrollo social.

Al analizar el contenido se logra caer en una identificación personal y remembranza de sucesos vividos, con los ejemplos tan fácilmente entendibles que proporciona. Aunque en ocasiones se genera un clima de redundancias, Orozco menciona que la audiencia y la televisión se encuentran en una zanja, debido al nivel de desarrollo critico de la audiencia y de las perspectivas creativas tan arraigadas en estereotipos de antaño, también hace notoria la clasificación de la audiencia en dimensiones como la que establece la consideración de la importancia del nivel y calidad del lenguaje televisivo en la toma de intereses y oportunismo que se desarrolle; otra dimensión que expresa es el flujo mediático de la televisión que ofertan un gran número de posibilidades de aprendizaje y comunicación.
Hace mención de que la televisión emplea cada día un grado más alto de tecnicidad debido a la gran versatilidad del medio, algo realmente desconcertante es la inclusión de un acuse sin sustentabilidad al hablar del concepto de institucionalidad televisiva, Orozco (2000) hace una crítica y acusación de complicidad en la dictadura que llevo televisa con apoyo mutuo con el P.R.I., lo rescatable es que hace comprender que a pesar del poderío de la televisión sobre la audiencia, esta puede transformar ese accionar imperativo en una interacción evolutiva hacia la adecuada compactibilidad asociada y en mutuo acuerdo benéfico.

0 comentarios: