BLOGGER TEMPLATES - TWITTER BACKGROUNDS »

domingo, 21 de febrero de 2010

CONTROL DE LECTURA 2 SESIÓN 3

ANÁLISIS DE LECTURAS
LA AUDIENCIA FRENTE A LA TELEVISIÓN Y LA TELEVISIÓN FRENTE A LA AUDIENCIA (CAPÍTULO 2).
TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES (CAPÍTULO 2).



MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.
MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN.


JESÚS SALAZAR MARCELINO.
GRUPO 1
SEDE: UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO.
CAMPUS TUXPAN.
TUTOR: Manuel de Jesús Molina De Ávila

OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana,. (pp.31-47).

Esta lectura trae consigo un gancho tenue que arrastra al lector hacia una conciencia de Análisis de recepción televisiva (1985) pretendiendo que sea reconocido el proceso de ver televisión para intervenir en él y redireccionar la televidencia hacia un enfoque pedagógico constructivo, crítico, autocrítico, y favorecedor de la educación, la cultura, la comunicación, la democracia y la participación ciudadana en su formación personal y social. Orozco menciona en su libro que es indispensable analizar tanto los efectos de la televidencia en la audiencia como los de la audiencia con la televisión, para ésto, emplea el siguiente conjunto de pistas teóricas de corrientes y enfoques que nos van guiando hacia el entendimiento de la labor de guía que deben de ejercer los docentes y los padres de familia: de la corriente latinoaméricana menciona el Uso social de los medios de Martín-Barbero(1986,1988) y González (1987), para expresar la relación de la televidencia y la televisión, el modelo de Usos y Gratificaciones; para analizar la complejidad de las audiencias, el enfoque integral de la audiencia de Jensen (1987) y Orozc0 (1991); para percibir la influencia familiar, el modelo de comunicación familiar de Brown (1976) y Lull (1982, 1989), el método disciplinario en el hogar de Korzeny (1983), la teoría educativa de las madres de Orozco (1989) o el estatus de que goza la tv en el hogar de Orozco (1988) y los hábitos televisivos de los adultos de Fuenzalida (1984).

En su texto afirma que la audiencia es un sujeto no un objeto, que la audiencia se hace no nace, que la tv además de ser un medio que transmite información también es una institución social condicionada bajo ámbitos políticos, culturales y económicos, que produce reacciones de carácter racional y emocional, jugando un papel determinante en la audiencia; logrado haber llegado hasta una interactividad tal que, va más allá de solo tener una influencia mental, sino también física, hay audiencias que comen viendo tele, juegan, cantan y bailan en programas interactivos (como los niños que ven el programa Dora la Exploradora), audiencias que ríen y pierden el estrés con programas de chistes o se llegan a tensar con guiones de suspenso y terror. La tv incluso crea mediaciones situacionales por ejemplo cuando la audiencia ve la televisión sola el espectador solitario se involucra más en la mediación y por su parte la audiencia en compañía logra ampliar la televidencia al comentar lo observado en los programas y/o comerciales. La televisión genera referentes culturales y sociales tiene una representación física en la vivencia familiar, pues en ocasiones el cuarto donde se encuentra la televisión es el más visitado o bien en el cuarto donde se encuentra una televisión, pueden generarse discusiones, desagrados, depresiones, etc., el simple dominio de la televidencia. Es de conocimiento común que una gran cantidad de personas al llegar a su casa lo primero que hacen es prender la televisión para sentirse acompañados, acaso, ¿Usted no lo hace?

La enajenación y dependencia de la mediación televisiva puede llegar a casos extremos, recordemos la propia de Homero J. Simpson cuando expresa, que la televisión lo sabe todo y nunca se equivoca, y aunque es una sátira de la cultura norteamericana se acerca con gran tino a la televidencia latinoamericana; incluso en esta comedia hacen una crítica sobre la interacción de la programación con el comportamiento social de la audiencia al ejemplificar la influencia que recibe Bartolomeo Simpson (hijo de Homero), con el guión de la serie de caricatura Tomy y Daly. La influencia familiar y social de la tv es tal que incluso Morley (1986), menciona que existe una Política del Hogar en la televidencia en la que se tratan hábitos televisivos. Al leer que Orozco describe al Guión como la representación mental de una secuencia de eventos dirigida la obtención de una meta o varias, recordé los programas producidos por People and Arts y Home and health, aquí los guiones adquieren un significado en la trama de los programas y en el género televisivo. Según comenta Matabane (1986), que de la misma forma la etnia de la audiencia influye en la televidencia, por el énfasis en el desarrollo de destrezas y capacidades que a su vez influyen en las preferencias, las formas de ver y procesar información del televidente asignando un sentido al guión televisivo. Además las mediaciones de referencia también influyen, como la mediaciones de la edad, el desarrollo humano, el estrato social y el lugar de residencia; Orozco (1988), dice que el proceso de la televidencia inicia con la atención, comprensión, la selección, valoración de lo visto, el almacenamiento, relación con información previa, la apropiación y la producción de sentidos, también menciona que el lenguaje televisivo es audiovisual y denotativo, que ejerce un poder de legitimización para retener a la audiencia; y en una crítica muy acertada habla sobre los noticieros y programas de investigación y sensibilización, que logran interiorizar en la audiencia y formar en ellos un sentido de pertenencia, por ejemplo el disfraz de evasión de impuestos que representa el teletón (de televisa), otro ejemplo es la sección de los noticieros que empezó esta misma televisora donde la audiencia se vuelve productora y aumenta su televidencia proporcionando a la producción de algunos noticieros, videos y fotografías de sucesos vivenciales.

Por su parte, las mediaciones como la familia, la escuela y la sociedad, en algunos casos pueden llegar a ser favorables si se organizan adecuadamente, al encontrarse en la misma sintonía; en el caso de que estén en distintas, alguna de estas mediaciones pueden llegar a suplantar la influencia de las otras. Es fundamental poder intervenir en la compleja interacción de mediaciones y poder transformar o guiar el sentido de televidencia del auditorio, sobre todo el infantil. Estoy de acuerdo que no se puede cambiar la situación de un entorno donde las condiciones socioculturales, obligan a ver más televisión de lo debido, tal vez, porque para los niños es riesgoso salir a jugar o disfrutar de la cultura de su sociedad, pero según como lo mencionan Corona y Orozco (1991), en la escuela funge un papel de dominio ya que en ella se llegan a hacer comentarios de los programas televisivos, entonces es posible aprovecharlo como maestro y encausar a la televidencia hacia una situación de asociación de abordaje y aprendizaje de contenidos temáticos, la televisión y la escuela son instituciones sociales ligadas.

Una de los aspectos sobresalientes en la lectura del texto y que de hecho disfruté mucho, fue la gran cantidad de referencias de autoridades de la comunicación a la que hace uso, entre ellos están, Sánchez (1989), Fiske (1987), Piccini (1990), Mattelart y Matterlat (1989), González, Molina (1990), White (1983), Hall (1982), Williams (1974), Jensen y Rossegreen (1990), Curran (1990), Martín-Barbero(1986,1988), Giroux (1988), Bryant y Anderson(1983), Collins (1983), Gardner (1985), Morley (1980), Kohlver (1966), Piaget ( 1978), Chomsky (1979), Putman (1981), Vygotsky (1978), Bem (1983), Durkin (1985), Nelson (1983), Abelson (1976), Sterner (1974), Meyrowitz (1985), Matabane (1986), Dorr (1986), Brake (1985).


OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).

La lectura de Televidencias y mediaciones a pesar de que amplifica las ideas abordadas en la lectura anterior, deja un sabor de redundancia en el lector, pues aunque son temas realmente apasionantes y fuera de las expectativas que se forman antes de comenzar el análisis, comienza mencionando los mismos temas. Una de las mediaciones que Orozco agrega en esta lectura es la relación entre las mediaciones anteriores y la de la época en la que viven las audiencias; teniendo como uno de los fines resaltante la diferenciación entre las televidencias de primer y segundo orden, siendo la primera la que se da justo en frente del televisor y la segunda la que se genera después de haber estado en contacto con la mediación televisiva, al entrar en contacto con las otras mediaciones.

De la misma forma pero como fin primordial explica la diferencia de las micromediaciones como las recientemente mencionadas y macromediaciones que se dan en escenarios indirectos, interrelacionados e inseparables.

Jugando con las palabras, sus definiciones Orozco establece las relaciones que guardan en las mediaciones de Identidad e identidades, percepción y percepciones, Instituciones e institucionalidades, política y políticos, familia y familiaridades.

El texto pretende que el analizador comprenda al final de la lectura que las diferentes mediaciones rebasan por mucho el ámbito escolar o instrumental, que es necesario contemplarlas en un ámbito interrelacionado y cohesionado en una macromediación de cultural-educativo-comunicacional-político.

En verdad agradezco la oportunidad de haber podido leer pues consolida mi interés de concebir a la educación escolar como un medio perteneciente a un gran macromedio que debe de mantenerse equilibrado, coordinado y autoreforzador.

0 comentarios: